¿Qué es EREA?
Tabla de contenido
- 1 ¿Qué es EREA?
- 1.1 ¿Cuáles son los síntomas de la EREA?
- 1.2 ¿Cómo se diagnostica la EREA?
- 1.3 ¿Cuál es el tratamiento para la EREA?
- 1.4 ¿La desensibilización a la aspirina es untratamiento para la EREA?
- 1.5 ¿Quién tiene EREA?
- 1.6 ¿Qué medicamentos se deben evitar si se tieneEREA?
- 1.7 ¿Qué analgésicos pueden usar los pacientescon EREA?
- 1.8 ¿Qué sucede si un proveedor de atenciónmédica está preocupado por su dosis deaspirina?
- 1.9 Consultar páginas relacionadas
La enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA), también conocida como la tríada de Samter, es una afección médica crónica que consta de tres afecciones:
● asma
● pólipos nasales recurrentes (crecimientos blandos, en forma de lágrima e indoloros en el revestimiento de las fosas nasales y los senos paranasales)
● sensibilidad a la aspirina y otros medicamentos antinflamatorios no esteroideos (AINE),conocidos como inhibidores de la COX-1
Muchas personas con EREA también experimentan infecciones sinusales crónicas y pérdida del sentido del olfato. La EREA se desarrolla en la edad adulta, generalmente entre los 20 y los 50 años. No existe un desencadenante claramente reconocido que cause la EREA; no se cree que sea un trastorno hereditario.
¿Cuáles son los síntomas de la EREA?
Las personas con EREA suelen tener asma, congestión nasal y pólipos nasalesrecurrentes. Los síntomas a menudo no responden lo suficiente a los tratamientosconvencionales.
Los síntomas son los siguientes:
● Congestión nasal
● Ojos rojos, llorosos y con picazón
● Tos, sibilancias, opresión en el pecho
● Dolor de cabeza o presión en los senos paranasales
● Náuseas o dolor abdominal
● Urticaria o sarpullido
● Intolerancia al alcohol
Cuando alguien con EREA toma aspirina o un AINE, la gravedad de los síntomas variarámucho de una persona a otra.
¿Cómo se diagnostica la EREA?
No existe una prueba específica para detectar la EREA. El diagnóstico es clínico: si unpaciente desarrolla las tres afecciones (asma, pólipos nasales y sensibilidad a la aspirina),eso suele ser suficiente para que un médico diagnostique una EREA.
Un rasgo característico de la EREA es que las personas desarrollan reaccionesrespiratorias a la aspirina y otros AINE. Estas reacciones suelen implicar tanto síntomasde las vías respiratorias superiores (aumento de la congestión nasal, dolor en la partefrontal de la cabeza o en los senos paranasales y estornudos) como de las víasrespiratorias inferiores (tos, sibilancias, opresión en el pecho), pero también puedeninducir enrojecimiento de la piel, erupciones cutáneas, dolor abdominal y, ocasionalmente,vómitos. Los médicos pueden realizar una prueba de provocación con aspirina paraconfirmar el diagnóstico.
Las personas con EREA tienen un elevado número de eosinófilos, un tipo de célulainmunitaria que interviene en la inflamación, en sus pólipos nasales. A menudo tienenniveles elevados de eosinófilos en la sangre. Aunque no se requiere la presencia de unnivel elevado de eosinófilos como parte del diagnóstico, puede ser una informaciónadicional útil.
¿Cuál es el tratamiento para la EREA?
Primero, los pacientes con EREA que no han sido desensibilizados a la aspirina deben evitar laaspirina y todos los demás AINE para prevenir reacciones. Incluso evitando por completo los AINE,las personas seguirán teniendo síntomas de asma, congestión nasal y pólipos recurrentes. Elparacetamol se puede tolerar sin peligro en dosis bajas (hasta 500 mg a la vez o menos de1000 mg).
La mayoría de las personas con EREA necesitarán utilizar medicamentos a diario para controlar sussíntomas: los corticosteroides inhalados para el asma, los aerosoles intranasales de esteroides olos enjuagues sinusales de esteroides pueden ayudar a controlar los síntomas nasales, y los póliposnasales también pueden tratarse con esteroides inyectados directamente en los pólipos. Para lospacientes con asma grave, los nuevos medicamentos biológicos inyectables pueden resultar útiles.
También existen varios medicamentos no esteroideos, concretamente medicamentos que inhiben laproducción de leucotrienos (zileuton) o bloquean la función de los leucotrienos (Montelukast yZafirlukast) y pueden ayudar a tratar algunos de los síntomas.
Los pacientes también pueden recibir inyecciones de corticosteroides para tratar los póliposnasales. A pesar del tratamiento médico intensivo, es muy frecuente que sea necesario extirparquirúrgicamente los pólipos nasales en la EREA, aunque por desgracia la tasa de recurrencia de lospólipos nasales después de la cirugía es elevada.
¿La desensibilización a la aspirina es untratamiento para la EREA?
La desensibilización a la aspirina para iniciar un tratamiento diario con dosis altas deaspirina también se puede usar como tratamiento ahorrador de esteroides en algunospacientes. En personas con EREA, se puede realizar un procedimiento dedesensibilización a la aspirina mediante la administración de dosis cada vez mayores deaspirina en un hospital o clínica especializada en dicho tratamiento. El objetivo de ladesensibilización a la aspirina es que la persona comience un tratamiento diarioprolongado con aspirina, que en muchas personas puede disminuir el crecimiento depólipos nasales y reducir la necesidad de medicamentos con corticosteroides.
Un beneficio adicional de la desensibilización es que permite que los pacientes vuelvan atolerar la aspirina y los AINE.
Consideraciones especiales para pacientes con EREA con respecto al COVID-19
¿Quién tiene EREA?
● Entre 1,2 millones y 1,6 millones de personas en los Estados Unidos
● El 7 % de los adultos con asma
● El 14 % de los adultos con asma grave
● El 30 % de adultos con asma y pólipos nasales
¿Qué medicamentos se deben evitar si se tieneEREA?
Si tiene EREA, evite los AINE inhibidores de la COX-1, incluidos:
● Medicamentos que contienen aspirina o salicilatos
● Ibuprofeno
● Naproxeno
● Ketoprofeno
● Ketorolaco
● Diclofenaco
¿Qué analgésicos pueden usar los pacientescon EREA?
Las personas con EREA pueden tomar con seguridad el fármaco inhibidor de la COX-2,celecoxib, como antinflamatorio o analgésico.
¿Qué sucede si un proveedor de atenciónmédica está preocupado por su dosis deaspirina?
Aunque la EREA no es una afección poco frecuente, es posible que algunos proveedoresde atención médica no estén familiarizados con el tratamiento a largo plazo con aspirinaque se suele recetar. Algunos especialistas en EREA proporcionarán a sus pacientes unacarta que contiene una breve descripción de la EREA y el manejo del tratamiento conaspirina a largo plazo. El paciente podrá llevar consigo esta carta cuando solicite atenciónmédica a otros proveedores.
Consultar páginas relacionadas
- SEIPA – Síndrome de Enterocolitis Inducida por Proteínas Alimentarias
- ERGE: Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
- Inmunoterapia – Alergias
- EREA: enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina | Allergy & Asthma Network
- Bronquiectasia
- Deficiencia de alfa-1 antitripsina
- Pólipos Nasales
- Síndrome de Alergia Oral (SAO)
- Angioedema hereditario
- ¿Qué es la Sinusitis?
- Trastornos Neuropsiquiátricos Pediátricos Autoinmunes Asociados a Infecciones Estreptocócicas (PANDAS)
- Enfermedad de Inmunodeficiencia Primaria
- Psoriasis
- Hipertensión Pulmonar
- ¿Qué es el virus respiratorio sincitial (VRS)?
- Apnea del Sueño
- Disfunción de las Cuerdas Vocales (DCV)
- ¿Qué es la marcha alérgica?
- ¿Qué es la urticaria crónica?
- Enfermedad celíaca
- Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA)
- EPOC
- Enfermedades pulmonares intersticiales
- ¿Que son los mastocitos?
- Infecciones y virus
- Esofagitis Eosinofílica