Red Alergia & Asma

Algunos enlaces externos pueden estar en inglés

¿Qué es el asma?

El asma es una enfermedad pulmonar crónica que provoca episodios de tos, sibilancias, opresión en el pecho y falta de aire. Los síntomas del asma pueden ser leves, moderados, graves y, en ocasiones, potencialmente mortales. Cuando los síntomas empeoran repentinamente, esto se denomina ataque de asma. Como todas las enfermedades crónicas, el asma no tiene cura. Sin embargo, se puede manejar de manera eficaz en la mayoría de los casos.
Ilustración donde se muestra una estadística que indica que 1 de cada 13 personas en los EE. UU. vive con asma. Presenta una fila de figuras estilizadas con una resaltada y una imagen de un profesional de la salud de pie a un lado.
Ilustración de un autobús escolar amarillo y un niño sonriente con una mochila. El texto dice: “1 de cada 10 niños estadounidenses en edad escolar”.
Ilustración de una persona con el texto: “10 muertes por día debido al asma” y “Los afroamericanos tienen 3 veces más probabilidades de morir que otros grupos”.
Las causas del asma no son las mismas para todos: los factores desencadenantes de los síntomas, que usted o algún familiar tienen, pueden ser muy diferentes de aquellos que afectan a otras personas. Cuando comprenda qué sucede dentro de los pulmones y cómo la respiración responde a los alérgenos e irritantes (p. ej., el polen, el moho, los ácaros del polvo o el humo de cigarrillo), podrá tomar medidas para prevenir o minimizar los síntomas.

¿Cuáles son las causas del asma?

Cualquier persona, sin importar su edad, antecedentes familiares, origen étnico, sexo o estado de salud general, puede padecer asma. Según las investigaciones, muchos factores genéticos y ambientales desempeñan un papel clave, especialmente en los primeros años de vida cuando el sistema inmunitario aún está en desarrollo. Algunos de ellos son los siguientes:

  • antecedentes familiares de asma o alergias;
  • tabaquismo de la madre, o exposición al humo de segunda mano o a la contaminación ambiental durante el embarazo;
  • exposición al humo de segunda mano, la contaminación ambiental o los alérgenos de interiores, como los ácaros del polvo, las cucarachas o el moho, durante la primera infancia;
  • daños en los pulmones en desarrollo debido a un nacimiento prematuro o a enfermedades respiratorias en la primera infancia;
  • en el caso de los adultos, exposición a irritantes químicos o polvo industrial en el lugar de trabajo.

¿Qué tipos de asma existen?

A la mayoría de las personas se les diagnostica uno de dos tipos de asma. El diagnóstico se basa en los antecedentes médicos de las causas de los síntomas, la gravedad de los síntomas y el control de la enfermedad.

  • Asma intermitente: se diagnostica cuando los síntomas del asma aparecen y luego desaparecen. Las personas con asma intermitente pueden respirar normalmente entre la aparición de los síntomas.
  • Asma persistente: se diagnostica cuando los síntomas tienden a aparecer con gran frecuencia. Pueden ser leves, moderados o graves.

El asma se puede diagnosticar según la edad en la que aparecen los primeros síntomas o según sus desencadenantes.

  • Asma infantil: a algunos niños se les puede diagnosticar asma cuando son bebés. A muchos otros se les diagnostica antes de los 5 años mientras sus pulmones continúan desarrollándose.
  • Asma de inicio en la edad adulta: las personas pueden desarrollar asma en la edad adulta (después de los 18 años). El diagnóstico podría ser el resultado de varios factores, incluida la edad, la exposición a irritantes o el desarrollo de nuevas alergias.
  • Asma alérgica: se diagnostica cuando los alérgenos causan síntomas. Los alérgenos comunes incluyen polen de césped, árboles y ambrosía, moho, caspa de mascotas, ácaros del polvo y plagas como cucarachas y ratones. Las enfermedades alérgicas y el asma a menudo van de la mano.
  • Asma no alérgica: se diagnostica cuando los desencadenantes no involucran alérgenos. Los desencadenantes pueden ser la actividad física, la exposición a la contaminación del aire, la gripe o un virus del resfriado, cambios repentinos en el clima o el estrés.
  • Asma inducida por el ejercicio: es un tipo de asma desencadenada por el ejercicio y puede afectar a personas de cualquier edad. También se llama broncoespasmo inducido por el ejercicio.
  • Asma ocupacional: es un tipo de asma que se presenta en el lugar de trabajo. Se diagnostica en personas, principalmente adultos, que experimentan síntomas como resultado de irritantes dañinos en su entorno laboral.
  • Síndrome mixto de asma y EPOC (ACO): las personas a las que se les diagnostica asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tienen ACO. Las personas cuyos pulmones quedaron dañados por un asma mal controlada y una exposición a irritantes, como el humo del tabaco, corren un mayor riesgo de desarrollar EPOC.

 

Seis integrantes de una familia multigeneracional (tres adultos y tres niños) están sentados juntos en el césped de un parque. Están sonriendo y visten informalmente. Al fondo se ven frondosos árboles verdes, que sugieren un día soleado.

¿Quiénes están en riesgo de desarrollar asma?

Cualquier persona, sin importar su edad, antecedentes familiares, origen étnico, sexo o estado de salud general, puede padecer asma. Según los estudios, el asma es más común entre los niños que entre las niñas durante la infancia; en la edad adulta, es más común entre las mujeres que entre los hombres. Los afroamericanos, los nativos americanos y ciertos grupos hispanos/latinos, particularmente los puertorriqueños, presentan asma en tasas más altas que otras razas.

Las personas con asma que están expuestas regularmente a irritantes como el aire contaminado o el humo del tabaco (incluido el humo de segunda mano y el humo de tercera mano) corren riesgo de presentar asma.

¿Cuántas personas tienen asma en los Estados Unidos? Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC), más de 25 millones de personas viven con asma en los Estados Unidos. Afecta a personas de todas las edades: el 8,4 % de los adultos y el 5,8 % de los niños. Durante la infancia, el asma es más común en los niños que en las niñas; pero en la edad adulta, ocurre lo contrario, es más común en mujeres que en hombres. El asma afecta a personas de todas las etnias, pero tiene tasas más altas entre los puertorriqueños, los afroamericanos, los indígenas americanos/nativos de Alaska y las personas de múltiples etnias.

¿Qué causa el asma?

Según las investigaciones, los factores genéticos y ambientales desempeñan un papel clave en el asma, especialmente en los primeros años de vida, cuando el sistema inmunitario aún está en desarrollo.

Algunos de esos factores son los siguientes:

  • antecedentes familiares de asma o alergias;
  • tabaquismo de la madre o exposición al humo de segunda mano o a la contaminación del aire durante el embarazo;
  • exposición al humo de segunda mano, la contaminación ambiental o los alérgenos de interiores, como los ácaros del polvo, las cucarachas o el moho, durante la primera infancia;
  • daños en los pulmones en desarrollo debido a un nacimiento prematuro o a enfermedades respiratorias en la primera infancia;
  • en el caso de los adultos, exposición a irritantes químicos o polvo industrial en el lugar de trabajo.

 

Ilustración de pulmones humanos con bronquios visibles, y venas y arterias circundantes, que muestra el sistema respiratorio sobre un fondo claro.

Es importante comprender que el asma no es una enfermedad aislada, sino un síndrome que afecta los pulmones de dos maneras:

Inflamación de las vías respiratorias

El primer síntoma del asma es la inflamación: la membrana que cubre las vías respiratorias (los conductos respiratorios que se extienden hasta los pulmones) se hincha o inflama. Esto produce un exceso de mucosidad que va obstruyendo las vías respiratorias.

La inflamación es la parte silenciosa del asma. Cuando hablamos de asma silenciosa, nos referimos a cuando se producen la inflamación y la hinchazón. Usted no puede ver ni sentir lo que está pasando, pero cada vez que está expuesto a factores desencadenantes del asma, las vías respiratorias reaccionan, la inflamación aumenta y los problemas respiratorios pueden empeorar.

Ilustración que muestra una vía respiratoria normal con conductos lisos y abiertos a la izquierda en comparación con un broncoespasmo a la derecha, que muestra vías respiratorias estrechas con músculos constreñidos y tejido inflamado.

Broncoespasmo

Los músculos que rodean las vías respiratorias se tensan y contraen mientras intentan mantener los conductos abiertos. Los alérgenos e irritantes inhalados, como el humo de segunda mano y la contaminación, tienen un efecto similar al de una lija en una superficie sin refinar. Usted comenzará a toser y a jadear debido a la falta de aire. Esto se llama broncoespasmo.

El broncoespasmo es la parte ruidosa del asma. El asma ruidosa ocurre cuando las vías respiratorias están tan inflamadas que se vuelven muy sensibles. La más mínima exposición a un irritante o alérgeno desencadena un broncoespasmo, es decir, la contracción y constricción repentina de las vías respiratorias que causan tos, sibilancias y falta de aire que se puede escuchar.

Una mujer con cabello rizado se sostiene el pecho mientras tiene un ataque de asma

¿Cuáles son los síntomas y desencadenantes frecuentes del asma?

Los síntomas del asma más frecuentes son tos, sibilancias, opresión en el pecho y falta de aire. Estos síntomas ocurren cuando hay inflamación en las vías respiratorias, generalmente causada por desencadenantes como alérgenos, irritantes y virus. Los desencadenantes del asma son elementos del entorno que causan síntomas y pueden variar de una persona a otra. Es importante comprender qué es lo que empeora su asma.

Los desencadenantes comunes del asma incluyen polen, moho, caspa de animales, ácaros del polvo, fumar o ser fumador pasivo, ejercicio, aire frío, humedad y olores fuertes. Las personas también pueden presentar síntomas desencadenados por infecciones respiratorias bacterianas o virales, como gripe, resfriado, infección de los senos nasales o neumonía.

Infografía titulada “Consejos para utilizar su Plan de acción contra el asma” con cinco consejos: consultar a un médico, mantener el plan a mano, conservar una copia electrónica, revisarlo periódicamente y llevarlo a las citas médicas. Incluye la ilustración de un médico y una enfermera.

¿Qué es un Plan de acción contra el asma?

Un Plan de acción contra el asma es un plan escrito de tratamiento personal para el asma. Su plan debe detallar cómo tratar el asma a diario, qué hacer cuando los síntomas empeoran y cómo manejar situaciones como el ejercicio o cuando tiene un resfriado o un virus.

Joven sentada en un sofá en casa, tratando de alcanzar un inhalador para prevenir la depresión respiratoria

¿Qué es un ataque de asma?

Si sus síntomas de asma empeoran repentinamente, es posible que tenga un ataque de asma. Los ataques de asma también se denominan brotes, exacerbaciones o episodios de asma.

Un ataque de asma ocurre cuando un alérgeno, irritante o virus provoca la inflamación de los pulmones. Los músculos que rodean las vías respiratorias se tensan o sufren espasmos, lo cual estrecha las vías respiratorias y dificulta la respiración. Estos signos indican la necesidad de recibir tratamiento médico de inmediato. Asegúrese de que su Plan de acción contra el asma detalle los pasos que debe seguir para tratar los ataques de asma graves.

¿Cómo se detiene un ataque de asma?

Su médico puede ayudarle a desarrollar un Plan de acción contra el asma que explique cómo tratar un ataque de asma. Detallará sus medicamentos para el asma. Es posible que necesite utilizar un inhalador de albuterol de alivio rápido (también llamado inhalador de rescate). Si sus síntomas no mejoran, se trata de una emergencia médica y debe llamar al 9-1-1 para obtener ayuda.

Conozca más sobre los medicamentos y tratamientos para el asma a fin de saber cómo prevenir y tratar un ataque de asma.

Preguntas y respuestas sobre el asma

El asma puede manifestarse de manera diferente en cada persona y, si tiene un hijo con asma, también puede ser aterrador. Estas son algunas preguntas frecuentes. Envíe un correo electrónico al editor si tiene más preguntas.

¿Qué es el asma nocturna?

Se podría pensar que habría menos exposición a alérgenos e irritantes en el dormitorio durante la noche. La realidad es que el dormitorio puede estar lleno de posibles alérgenos. Podría haber ácaros del polvo en la ropa de cama o tal vez haya una mascota durmiendo en el dormitorio por la noche. A menudo, las personas con asma tienen mayores problemas durante la noche.

Si experimenta trastornos del sueño debido a síntomas nocturnos o utiliza con frecuencia su inhalador de albuterol de alivio rápido durante la noche, puede significar que el asma está empeorando. Programe una cita con su especialista en asma y solicite actualizar su Plan de acción contra el asma.

¿Qué es el asma gestacional?

El asma gestacional es el asma que se presenta durante el embarazo. Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo pueden afectar el asma existente. Algunas mujeres en realidad experimentan una mejora de los síntomas durante el embarazo, mientras que otras pueden tener síntomas más intensos. Mantener la enfermedad bajo control antes del embarazo y durante el transcurso de este es esencial para prevenir complicaciones. Es importante tener en cuenta que el embarazo no causa asma.

¿Qué es el asma genético?

No hay duda de que el asma tiende a ser hereditario. Se descubrió que hay más de 100 genes asociados con el asma. Esos genes no predicen quién desarrollará asma y quién no, sino que la genética parece jugar un papel importante en quién desarrolla asma. Los factores ambientales también influyen.

¿Se puede heredar el asma?

Las personas pueden heredar genes que podrían ponerlas en mayor riesgo de desarrollar asma, pero la genética por sí sola no es el único predictor. El entorno en el que vivimos a menudo juega un papel importante en el asma. Cuando usted ve a una familia con varias personas con asma, puede deberse a una combinación de la genética y el entorno. Quizás ya estaban genéticamente predispuestos al asma, pero tal vez lo exacerbó vivir en una zona con mucha contaminación del aire o residir en una casa antigua con moho en interiores. Por lo tanto, el entorno y la exposición a alérgenos e irritantes pueden desempeñar un papel en la enfermedad.

¿Qué sucede durante un episodio de asma?

Durante un episodio o ataque de asma, las vías respiratorias se inflaman y se hinchan y aumenta la producción de mucosidad. Las vías respiratorias se contraen, lo que provoca tos, sibilancia y dificultad para respirar. Las personas pueden presentar respiración corta y rápida y sentir que no pueden inhalar profundamente.

¿Una persona puede morir de un ataque de asma?

Lamentablemente, sí. El asma es una enfermedad potencialmente mortal. De hecho, más de 3500 estadounidenses mueren de asma cada año. Muchas de estas muertes ocurren en personas mayores de 65 años. La mayoría de las muertes por asma se pueden prevenir. Es vital que todas las personas con asma lleven un inhalador de alivio rápido para aliviar los síntomas en caso de un ataque de asma.

¿Las personas con asma están inmunodeprimidas?

Las personas con asma no están inmunodeprimidas en el sentido que la mayoría de nosotros pensamos, como una persona con un sistema inmunitario deprimido después de someterse a la quimioterapia. Sin embargo, las personas con asma son más propensas a sufrir infecciones respiratorias. Algunos pueden tener un sistema inmunitario debilitado o función pulmonar reducida debido al asma u otra enfermedad respiratoria. Es importante que las personas con asma tengan especial cuidado para prevenir infecciones respiratorias que puedan empeorar los síntomas. Una buena manera de comenzar es recibir la vacuna anual contra la gripe.

¿Qué es el asma ocupacional?

Las personas con asma ocupacional desarrollan asma como resultado de su exposición diaria debido al trabajo. Se presenta principalmente en adultos. Algunos lugares de trabajo pueden tener mala calidad del aire debido a la presencia de moho, la proximidad a carreteras o construcciones en curso. En otros lugares de trabajo es posible que se utilicen productos de limpieza que contienen irritantes dañinos provenientes de sustancias químicas. Estos pueden desencadenar síntomas de asma en algunas personas.

¿Por qué el asma dificulta la respiración?

La inflamación y la hinchazón provocan que las vías respiratorias se estrechen y luego se produzcan espasmos. Esto provoca tos, sibilancias y dificultad para respirar.

¿Qué son las sibilancias?

Las sibilancias son un sonido agudo y suenan como un silbido durante la respiración. El sonido es el resultado del aire que se mueve a través de los bronquios inflamados e hinchados. A veces se escuchan sibilancias con facilidad. Otras veces se necesita un estetoscopio.

¿Existe una dieta para pacientes con asma?

No existe una dieta específica para pacientes con asma, pero hay ciertos alimentos que pueden reducir el riesgo de inflamación de las vías respiratorias. Las personas con asma deben centrarse en comer una dieta sana y equilibrada, compuesta por frutas y verduras frescas. Se demostró que estos alimentos, junto con el pescado que contiene ácidos grasos omega-3, tienen un efecto antiinflamatorio. Los alimentos con vitamina D también pueden ayudar a reducir el riesgo de síntomas de asma.

¿Se puede curar el asma?

Aunque el asma no tiene cura, se puede controlar. Trabaje junto con su proveedor de atención médica para lograr el control del asma. Esto se puede realizar mediante medicación y, si es necesario, cambios en el estilo de vida. Si tiene asma alérgica, considere la inmunoterapia con alérgenos (también conocida como inyecciones contra las alergias o comprimidos contra las alergias). La inmunoterapia puede ayudar a desarrollar tolerancia a un alérgeno, con el objetivo de reducir o incluso eliminar los síntomas.

Cómo adecuar su hogar para personas con asma

Hay muchas cosas que puede hacer en casa a fin de adecuar su hogar para personas con asma.

  • Deje de fumar: hasta que usted o los miembros de su familia dejen de fumar, asegúrese de que solo fumen al aire libre.
  • Evite los ácaros del polvo: utilice fundas antipolvo en almohadas y colchones, y semanalmente lave la ropa de cama con agua caliente.
  • Respire aire saludable: controle diariamente el índice de calidad del aire. Si la calidad del aire es mala, mantenga las ventanas cerradas.
  • Mantenga la limpieza: quite el polvo y aspire con regularidad para evitar la acumulación de polvo y otros desencadenantes.
  • Limite el acceso de las mascotas a ciertas áreas: la piel, la orina y la saliva de las mascotas pueden desencadenar alergias, por lo que se debe restringir el acceso de las mascotas a ciertas áreas del hogar. Manténgalas fuera del dormitorio.
  • Limpie los restos de alimentos de inmediato: no atraiga insectos como cucarachas dejando comida afuera.
  • Evite los aerosoles: los aerosoles utilizados para controlar plagas pueden desencadenar asma. Utilice cebos o trampas en su lugar.
  • Mantenga a raya el moho: el moho es un importante desencadenante del asma, por lo que debe limpiar de manera periódica para evitar la acumulación de humedad. Repare las filtraciones rápidamente para evitar el moho. Deshágase de cualquier elemento con moho, como alfombras, aislamiento o paredes. Utilice ventiladores para mantener el aire circulando.

 

¿Cómo se llaman los médicos que tratan el asma?

Los médicos especialistas en asma son los alergistas/inmunólogos o neumólogos. Estos médicos tienen educación médica especializada en el tratamiento del asma, alergias y enfermedades relacionadas.

¿Es posible superar el asma con la edad?

Es raro que los niños superen el asma con la edad. Incluso si los síntomas están bien controlados durante años, la enfermedad a menudo persiste hasta la edad adulta. Si los síntomas disminuyen a medida que el niño crece, podría deberse a que los pulmones o el sistema inmunitario del niño se adaptan y mejoran con el tiempo, o bien el niño aprendió gradualmente a evitar los desencadenantes del asma, como los alérgenos. Sin embargo, es raro que el asma desaparezca para siempre. Algunos adultos informaron que sus síntomas de asma, diagnosticados por primera vez en la infancia, reaparecieron después de muchos años.

¿Qué es el asma de moderada a grave?

Las personas con asma de moderada a grave requieren medicamentos fuertes para mantener los síntomas bajo control. Estos medicamentos incluyen los siguientes:

  • dosis altas de corticoides que se inhalan junto con agonistas beta-2 de acción prolongada o un medicamento de control adicional;
  • corticoides orales.

Si el asma de moderada a grave continúa sin control a pesar del tratamiento y los síntomas afectan su capacidad para realizar actividades diarias, hable con su médico sobre el siguiente nivel de medicamentos: productos biológicos.

¿Puedo tener asma grave persistente?

El asma grave persistente es el diagnóstico que se da cuando las personas presentan síntomas al menos dos veces por semana y necesitan usar con frecuencia el inhalador de alivio rápido. También es posible que se despierten por la noche una o más veces por semana con síntomas de asma. El asma grave persistente puede perjudicar significativamente la vida diaria de una persona.

Revisado por:
El Dr. Bradley Chipps, miembro del ACAAI, alergista y neumólogo pediátrico certificado de Capital Allergy and Respiratory Disease Center en Sacramento, California. Obtuvo su título de médico en la rama de Medicina de la Universidad de Texas en Galveston en 1972. Fue presidente del Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI).