Rompiendo el ciclo: Reducción del uso excesivo de OCS
en comunidades con recursos limitados
- Home
- |
- OCS – Corticoesteroides orales
- |
- Rompiendo el ciclo: Reducción del...

Ciertos grupos de personas enfrentan tasas más altas de asma, alergias y enfermedades dela piel. Estos grupos incluyen a personas con bajos ingresos y personas con piel de color.También pueden verse más afectadas por el uso excesivo de medicamentos llamados corticosteroides orales (OCS, por sus siglas en inglés), también conocidos como esteroides orales.
Los corticosteroides orales se usan para tratar brotes de condiciones respiratorias, alérgicas y de la piel. Estas incluyen asma, enfermedad pulmonar crónica (EPOC), alergias, pólipos nasales, sinusitis, eczema, urticaria y psoriasis. También se recetan para la artritis y el lupus.
Más de 28.2 millones de personas en los EE. UU. tienen asma. Alrededor de 1 de cada 3adultos y 1 de cada 4 niños viven con alergias. Casi el 6% de los adultos y más del 10% de los niños tienen eczema. Estos problemas de salud pueden dificultar la realización de tareas y actividades cotidianas.
Cuando los síntomas empeoran, los médicos pueden recetar corticosteroides orales. Estas pastillas pueden aliviar rápidamente los síntomas, pero incluso tomarlas por poco tiempo puede causar efectos secundarios graves.
Nota: Los corticosteroides orales son diferentes de los esteroides anabólicos. Estos últimos están relacionados con la hormona masculina testosterona y a veces se usan para aumentarla masa muscular.
El uso de corticosteroides orales en comunidades
desatendidas
Las recetas de corticosteroides orales (OCS) están destinadas a tratar brotes de síntomas, como los ataques de asma. No están pensados para el manejo diario del asma ni para el tratamiento continuo del eczema. Por eso se recetan en un ciclo corto o “ráfaga” de 3 a 5 días.Cualquier persona que tome OCS con frecuencia o por un período prolongado corre el riesgo de sufrir efectos adversos o secundarios.
Las investigaciones muestran que las personas en comunidades con menos recursos reciben recetas de OCS con más frecuencia. ¿Por qué ocurre esto? Las razones son complejas.
Prevalencia del asma Grupo | Adultos | Niños |
---|---|---|
Afroamericanos no hispanos | 11.6% | 11.1% |
Caucásicos no hispanos | 9.2% | 5.6% |
Hispanos | 7% | 5.9% |
Atención en urgencias por asma (2020) Grupo | Adultos | Niños |
---|---|---|
Afroamericanos no hispanos | 80.6% | 89.5% |
Caucásicos no hispanos | 13.7% | 14.4% |
Hispanos (todas las edades) | 16.5% | 24.6% |
Primero, ciertos grupos raciales y étnicos minoritarios tienden a tener tasas más altas de enfermedades. Esto incluye a niños y adultos afroamericanos e hispanos/latinos con diagnóstico de asma. Las investigaciones muestran que tienen un mayor riesgo de asma persistente severa o exacerbaciones de asma que requieren atención en urgencias o hospitalización. Los corticosteroides orales (OCS) suelen formar parte del tratamiento para las exacerbaciones agudas de asma que se atienden en urgencias y durante las hospitalizaciones.
Esto significa que las personas en comunidades con pocos recursos están en mayor riesgo de sufrir efectos secundarios debido al uso o uso excesivo de OCS.
Los efectos secundarios por el uso a corto plazo incluyen:
- Aumento de peso
- Problemas en los ojos
- Presión arterial alta
- Debilidad muscular
- Niveles altos de azúcar en la sangre
- Problemas para dormir
Los resultados adversos por el uso a largo plazo incluyen:
- Osteoporosis
- Aparición de diabetes
- Crecimiento lento en los niños
- Supresión del sistema inmunológico
Factores genéticos, ambientales y socioeconómicos juegan un papel importante en las disparidades en la atención médica. Los dos últimos factores forman parte de lo que se conoce como “determinantes sociales de la salud.” Este término describe las condiciones en los entornos donde las personas nacen, viven, aprenden, trabajan, juegan, practican su religión y envejecen. Afecta una amplia gama de resultados y riesgos relacionados con la salud y la calidad de vida.
Las investigaciones muestran una relación entre la prevalencia del asma y ciertos factores ambientales y socioeconómicos. Estos factores aumentan el riesgo de enfermedad y crean barreras para acceder a la atención médica. El nivel de riesgo puede depender de los ingresos, educación, empleo y lugar de residencia. Por ejemplo, la calidad del aire (tanto en exteriores como en interiores) y la exposición regular al humo de tabaco pueden causar síntomas de asma.
El acceso a la atención médica, incluyendo la cobertura de seguro de salud, es fundamental.Los pacientes y sus familias en áreas urbanas pueden tener dificultades para ver a un médico debido a la imposibilidad de llegar al consultorio. Las personas en zonas rurales pueden tener menos opciones o necesitar viajar largas distancias para consultar a un médico. Es menos probable que reciban recetas para tratamientos inhalados que previenen los brotes, lo que resulta en exacerbaciones más frecuentes que requieren tratamiento con corticosteroides orales (OCS).
Los brotes que requieren OCS pueden ocurrir de manera impredecible. En lugar de acudir aun médico de atención primaria o especialista para manejar los síntomas, los pacientes pueden acudir a urgencias o al hospital cuando hay un brote. Dado que los OCS se usan con frecuencia para tratar estos brotes en urgencias y hospitales, los pacientes pueden llegar a depender de estas pastillas. Además, son medicamentos muy accesibles en costo.
Los corticosteroides orales son efectivos para tratar brotes severos, como síntomas graves de asma. Sin embargo, la dependencia excesiva señala brechas en el cuidado preventivo o en el manejo a largo plazo de la enfermedad.
El asma no controlada es más común en personas que rara vez ven a un médico o cuya asma está mal manejada. Para pacientes con asma, un manejo efectivo puede incluir corticosteroides inhalados, medicamentos biológicos u otras terapias.
Este problema va más allá de las enfermedades respiratorias. Condiciones como el eczema, la artritis y el lupus también requieren cuidado constante para prevenir exacerbaciones. Un tratamiento adecuado y un manejo correcto, incluyendo el uso de terapias más seguras y alargo plazo, pueden reducir la necesidad de corticosteroides orales.
Una encuesta reciente a gran escala realizada por Allergy & Asthma Network reveló que solo dos de cada cinco pacientes de bajos ingresos con condiciones respiratorias crónicas tenían un plan de manejo con su médico. Estos planes son fundamentales para reducir la frecuencia y gravedad de los brotes, lo que disminuye la necesidad de OCS. Un Plan de Acción para el asma es un tipo de plan de manejo que, para las personas con asma severa o no controlada, puede ayudar a reforzar el control diario del asma.
Abordar las disparidades en la atención que conducen al uso excesivo de corticosteroides
orales (OCS)
¿Cómo evitar resultados adversos por la dependencia excesiva de los OCS? Una solución es enfrentar las disparidades en la atención médica. Esto puede implicar cambios sistémicos, tales como:
- Mejorar el acceso a tratamientos preventivos;
- Fortalecer la educación del paciente;
- Desarrollar planes de manejo, como un plan de acción para el asma;
- Promover el control y manejo de los síntomas.
Al reducir la dependencia del tratamiento con OCS, los proveedores de salud pueden disminuir los efectos adversos asociados con el uso prolongado de estos medicamentos. Esto puede mejorar los resultados de salud para todos los pacientes.
Revisado por:
William E. Berger, MD, FACAAI, es un alergólogo e inmunólogo certificado que se desempeñacomo Director Médico en Allergy & Asthma Network. Es Miembro Distinguido y Ex Presidente(2002-03) del Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI).